La nueva era de innovaciones tecnológicas para velar por la seguridad de los millones de pasajeros que viajan por vía aérea y para asegurar el control de todas las aeronaves en vuelo se muestran durante tres días en Madrid.

En la capital de España acaba de abrir sus puertas el Congreso Mundial de Gestión del Tráfico Aéreo, el mayor a escala internacional, que del 26 al 28 de octubre reúne a las instituciones, empresas y profesionales dedicados a garantizar la tranquilidad de los pasajeros, desde que embarcan en el avión en cualquier aeropuerto de partida hasta que la aeronave detiene sus motores en el aeropuerto de la localidad de destino.

El Congreso y la exposición que tiene lugar de forma paralela acogen a 172 expositores y a los más de 6.500 profesionales inscritos llegados de 108 países. Ambos eventos están organizados de forma conjunta por la Asociación de la Industria del Tráfico Aéreo de Estados Unidos (ATCA) y por la Organización Civil de Servicios de Navegación Aérea (CANSO).

CANSO engloba a la inmensa mayoría de las compañías proveedoras de servicios de navegación aérea, que con las tecnologías gobernadas desde sus centros y torres de control desplegadas por todo el mundo, son las encargadas de asegurar día y noche el espacio aéreo en su vertiente civil.

Entre las empresas que desarrollan tan importante responsabilidad se encuentran, por ejemplo, la española ENAIRE, la francesa DSNA, la alemana DFS y la británica NATS, pero también la argentina EANA, la indonesia AirNav, la nigeriana NAMA y hasta 90 entidades oficiales que prestan servicios semejantes en todo el mundo. 

Radares, comunicaciones y servicios integrados

Considerado como el evento más importante a escala mundial del sector de la navegación aérea, la inauguración de la edición de 2021 del conocido como World ATM Congress (WAC) ha estado presidida por el rey Felipe VI. En sus palabras, el monarca ha subrayado que el solo hecho de hacer realidad el Congreso es una prueba “sólida” de que estamos asistiendo a una recuperación “constante, necesaria y ansiada” del transporte aéreo, una de las industrias más afectadas por la COVID-19.

Hay que recordar que el impacto de la pandemia en todo el mundo ha herido de gravedad un sector económico de enorme importancia como es el de la aviación, que representa más del 3% del PIB mundial y se ha cebado de forma negativa sobre los 9 millones de puestos de trabajo directos y los 49 millones de empleos indirectos que genera la actividad aérea global.

En la ceremonia de inauguración, don Felipe ha estado acompañado por la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera y por los máximos responsables de las dos organizaciones profesionales organizadoras: Brian Bruckbauer, presidente ejecutivo de la ATCA y Simón Hocquard, director general de CANSO. También por el jefe del Estado Mayor del Aire, general Javier Salto, y la presidenta de Expodronica, Isabel Buatas, ya que el Congreso acoge por vez primera el evento más importante de España y del sur de Europa de aeronaves tripuladas de forma remota ‒más conocidos como drones‒, cuyas demostraciones en vuelo se efectuarán el 28 de octubre en el aeródromo madrileño de Cuatro Vientos. 

En la zona expositiva de 21.000 metros cuadrados se han habilitado siete auditorios para dar cabida a los 225 ponentes en cerca de dos centenares de foros, presentaciones y demostraciones. Tal concentración de sesiones informativas pretende mostrar y explicar a los directivos y técnicos de aeropuertos, aerolíneas e instituciones gubernamentales de los cinco continentes las novedades, ultimas mejoras y soluciones en productos y servicios desarrollados para solventar los retos presentes y futuros a los que se enfrenta el creciente tráfico aéreo, una vez encauzada la crisis por la COVID-19.

Entre las principales aportaciones destacan las sesiones dedicadas a los radares holográficos y nuevas versiones de los 3D, los innovadores sistemas de vigilancia de los movimientos aeroportuarios, las torres de control remotas, el control desde el espacio de las aeronaves en vuelo, la supervisión del tráfico de drones, la detección de amenazas, la ciberseguridad en aeronaves, la movilidad aérea avanzada autónoma en aérea urbanas y comerciales, así como la evolución del marco regulatorio en Europa y el resto del mundo.

Avanzando hacia el Espacio Aéreo Único

La zona expositiva ocupa 21.000 metros cuadrados del pabellón 9 de la Institución Ferial de Madrid (IFEMA). Allí se agrupan más de 40 compañías españolas, entre ellas Alter Technology, GMV, ENAIRE, Indra, Ineco, Isdefe, SENASA, Sener Aeroespacial e instituciones como la Guardia Civil y la Policía Nacional. Junto a ellas 23 grandes empresas procedentes de Estados Unidos, 15 de Alemania, 13 del Reino Unido, 9 de Francia y otras tantas de Italia, además de un menor número de empresas de otros países. 

Entre los campos de actividad a los que se presta una mayor atención en el Congreso está la gestión automatizada de aeropuertos y otros campos de actividad fuera de la vista de las aeronaves pilotadas por control remoto o drones. El principal reto al que se afronta el sector ATM es el de ultimar la integración segura, fluida y eficaz de las operaciones de los drones en el denominado espacio aéreo no segregado.

A lo anterior se añade que la Unión Europea está inmersa en la construcción del Espacio Aéreo Único a través de su pilar tecnológico SESAR. Su finalidad es superar la fragmentación del espacio aéreo existente entre los distintos países, de tal manera que sea posible gestionarlo y administrarlo de manera conjunta y eficiente.

Los objetivos a conseguir son instaurar un sistema de alto rendimiento en la gestión del tráfico aéreo en el viejo continente para lograr una mayor capacidad y fluidez en los vuelos, disminuir los costes de los servicios asociados, reducir el impacto medioambiental y mejorar los actuales niveles de seguridad de las operaciones.

El nuevo entorno del Espacio Aéreo Único debe dar cabida e integrar los más de 150.000 vuelos que anualmente ejecutan las más de 11.000 aeronaves militares ‒más de 3.300 aviones de combate, 900 de transporte, 1.300 aeronaves ligeras y 3.700 helicópteros‒ que prestan servicio en las distintas Fuerzas Armadas de las 44 naciones europeos. 

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Protected by CleanTalk Security