Con el objetivo de garantizar el interés de los inversionistas en las concesiones de aeropuertos que se subastarán este año en medio de dudas por la plena recuperación del sector.
Según fuentes consultadas por BNamericas, la firma brasileña de infraestructura CCR, el fondo de inversión Pátria y los operadores europeos Vinci Airports, Aena, Fraport y Flughafen Zürich han mostrado interés en las próximas licitaciones.
Como parte de los esfuerzos para estimular el apetito de los inversionistas, la autoridad de aviación civil ANAC aprobó 69,9 millones de reales (US$15 millones) en apoyo financiero para BH Airport, operador del aeropuerto Confins, en el estado de Minas Gerais.
El apoyo se canalizará en forma de una reducción de la tasa anual que el operador debe pagar al Estado, informó la ANAC en un comunicado. Desde el año pasado, el gobierno ha ofrecido apoyo financiero a varios operadores aeroportuarios con el fin de mantener el interés en las licitaciones de concesiones aeroportuarias programadas para este año.
“El sector aeroportuario fue el más afectado por la pandemia, con una considerable reducción en la demanda de pasajeros que probablemente tardará mucho en volver a los niveles prepandémicos. Por otro lado, también fue un sector donde el gobierno adoptó mecanismos para mitigar los problemas», dijo a BNamericas João Cortez, socio de la consultora Vallya, especializada en infraestructura.
El número de pasajeros transportados en vuelos nacionales a través de los aeropuertos del país totalizó 5,57 millones en febrero, frente a los 7,47 millones de enero, según ANAC. La cifra de febrero se mantuvo muy por debajo de los 7,67 millones de febrero de 2020, antes de que comenzara la pandemia.
Durante el primer semestre de este año, el gobierno planea realizar subastas para concesionar 15 aeropuertos, todos dedicados a vuelos nacionales, lo que movilizará inversiones por 7.300 millones de reales. Los aeropuertos se ofrecerán en tres bloques que combinarán terminales más rentables con menos rentables.
Otro mecanismo que está adoptando el Gobierno Federal para realzar el atractivo de las licitaciones de este año es autorizar a la misma empresa o consorcio a presentar ofertas por todos los bloques.
«Desde mi perspectiva, el modelo aeroportuario se está manejando bien y el hecho de que acepte operadores que ya tienen aeropuertos en Brasil debería hacer que [las licitaciones] sean competitivas, ya que estos buscarán consolidar su posición en el mercado brasileño. Sobre todo, porque se trata de uno de los aeropuertos más transitados del país [Congonhas]», dijo a BNamericas Paulo Dantas, especialista en infraestructura y project finance del bufete Castro Barros Advogados.
Congonhas, en la ciudad de São Paulo, es una de las 15 terminales que se ofrecerán.